¿El fin de la era Huawei en Perú?

Huawei es uno de los gigantes chinos más reconocidos en los últimos años, pero el bloqueo de Estados Unidos le está causando daños.

No es una sorpresa que Huawei no la está pasando nada bien en Perú. En el último análisis de ventas de smartphones, según Canalys, desaparecieron y el top 5 está formado por Xiaomi a 1% de alcanzar a Samsung. Lenovo, Motorola, con un súper crecimiento se ubica en el tercer lugar, 4to ZTE y 5to Apple.

Ojalá su participación en laptops y gadgets como audífonos, reloj y demás esté mejor que el mercado de smartphones.

Parece que los compatriotas de Huawei buscan la participación del fabricante y esto se ve con la llegada de Xiaomi (Mi, Redmi y POCO) y BBK (OPPO, Vivo, OnePlus y Realme) que seguro van a ingresar al top 5. Además de eso tenemos a Honor que ahora es independiente a Huawei y con eso la libertad de contar con chips 5G junto a los servicios de Google.

Hay que destacar que Honor tiene a la vuelta de la esquina a Honor 50 que cuenta con los servicios de Google, Snapdragon 778G 5G, una pantalla con 120 Hz y 108 MP de cámara principal. El usuario que está acostumbrado a Huawei va encontrar casi, por no decir lo mismo, experiencia en Honor.

El usuario peruano no ha visto bien que los equipos no cuenten con los servicios de la gran G. En el canal de YouTube enseñé como tener casi todas las apps en un equipo Huawei, pero parece que estos métodos no son nada fáciles para el usuario promedio y prefiere evitar todo el proceso.

A esto se suma que sus últimos equipos han llegado a sobreprecio (Y9A y Nova 8i) frente a las opciones de Xiaomi y BBK. Como canal que colabora con Huawei es difícil agarrar un punto positivo de sus últimos lanzamiento de smartphones y lo único que queda es que compitan con precios agresivos. Espero esto sea visto como una crítica constructiva, me declaro medio fan de Huawei, pero con la actual estrategia que tienen no creo que pueda tener buen final.

Movistar, Claro y Entel son los primeros con 5G para móviles en Perú

Lamentablemente Bitel, operador de origen vietnamita, queda fuera del despliegue inicial.

Photo by Frederik Lipfert on Unsplash

Hace unos días nos enteramos que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) estaba evaluando a 3 operadores para el despliegue 5G y hoy se hace realidad con la autorización para Movistar, Claro y Entel. Debemos recordar que Claro y Entel ya contaban con 5G para internet fijo inalámbrico, pero no para móviles (smartphone).

La evaluación se realizó aproximadamente en cuatro semanas, tiempo récord comparado con evaluaciones anteriores. Esta celeridad era necesaria por la coyuntura, en la que los usuarios reclaman cada vez un mayor ancho de banda

Diego Carrillo, viceministro de Comunicaciones

El despliegue 5G para móviles utilizara el estándar NSA que se apoya de redes que ya existen (4G) para brindar conectividad 5G. La conexión entre la antena y el teléfono es 5G, pero la redes seguirán siendo 4G hasta la llegada del estándar SA. Esto brindará mayores velocidades de descarga, pero no los beneficios del estándar SA como baja latencia o altas velocidades de subida. Las frecuencias que se utilizaran será: 1.7 GHz, 2.1 GHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz.

Claro Perú ya estaba probando sus redes 5G, Huawei P40 Pro 5G

El ingreso a la 5G en redes móviles fomentará cambios significativos en la forma en que aprovechamos el uso de la tecnología. Hoy, cerca del 30% de países en el mundo cuenta con servicios 5G y se estima que aumentará hasta 1% el PBI de aquellos que lo adopten

Diego Carrillo, viceministro de Comunicaciones

Este despliegue iniciará en Arequipa, Ica, Cañete, Trujillo, Huarochirí, Lima y Callao. Para el resto de provincias se debe esperar la autorización del MTC y de los planes a futuro de los operadores. Se espera que el 2022 ocurra la licitación de nuevas bandas 5G y con ello mejora en velocidades y latencia. Junto a ese concurso se espera que Bitel pueda obtener una banda 5G y brindar acceso a nueva tecnología para sus clientes.