Lamentablemente Bitel, operador de origen vietnamita, queda fuera del despliegue inicial.

Hace unos días nos enteramos que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) estaba evaluando a 3 operadores para el despliegue 5G y hoy se hace realidad con la autorización para Movistar, Claro y Entel. Debemos recordar que Claro y Entel ya contaban con 5G para internet fijo inalámbrico, pero no para móviles (smartphone).
La evaluación se realizó aproximadamente en cuatro semanas, tiempo récord comparado con evaluaciones anteriores. Esta celeridad era necesaria por la coyuntura, en la que los usuarios reclaman cada vez un mayor ancho de banda
Diego Carrillo, viceministro de Comunicaciones
El despliegue 5G para móviles utilizara el estándar NSA que se apoya de redes que ya existen (4G) para brindar conectividad 5G. La conexión entre la antena y el teléfono es 5G, pero la redes seguirán siendo 4G hasta la llegada del estándar SA. Esto brindará mayores velocidades de descarga, pero no los beneficios del estándar SA como baja latencia o altas velocidades de subida. Las frecuencias que se utilizaran será: 1.7 GHz, 2.1 GHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz.
El ingreso a la 5G en redes móviles fomentará cambios significativos en la forma en que aprovechamos el uso de la tecnología. Hoy, cerca del 30% de países en el mundo cuenta con servicios 5G y se estima que aumentará hasta 1% el PBI de aquellos que lo adopten
Diego Carrillo, viceministro de Comunicaciones
Este despliegue iniciará en Arequipa, Ica, Cañete, Trujillo, Huarochirí, Lima y Callao. Para el resto de provincias se debe esperar la autorización del MTC y de los planes a futuro de los operadores. Se espera que el 2022 ocurra la licitación de nuevas bandas 5G y con ello mejora en velocidades y latencia. Junto a ese concurso se espera que Bitel pueda obtener una banda 5G y brindar acceso a nueva tecnología para sus clientes.